6. Con base en el documento: “Región hídrica de
Bogotá, oportunidad de gestión sostenible del agua”, Autor: Ernesto Guhl Nannetti,
miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UN, Periódico
– N.º 203 – Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2016, pág. 6, responda los siguientes interrogantes:
A) ¿Por qué la
abundancia del recurso hídrico, se encuentra amenazada?
B) ¿En qué
consiste la GIAT (Gestión Integrada del Agua y el Territorio)?
C) ¿En qué consiste
el concepto de región hídrica según lo tres criterios expuestos en el
documento?
D) ¿En qué
consiste el sistema integral de gobernanza?
E) ¿Qué opina
Ud., frente a esta propuesta?
F) Elabore el mapa
N°2 de Cundinamarca señalando la región hídrica del río Bogotá con sus 53
municipios.
RTA:
A. La abundancia hídrica en Colombia se encuentra en amenazada
debido al aumento excesivo de actividades mineras legales e ilegales, también a
causa del poco tratamiento que se le da a las aguas residuales urbanas y a la
contaminación descontrolada que presentan las zonas urbanas; este último
provoca un cambio climático que afecta la constitución original de nuestros
suelos y relieves.
B. La GIRH entiende el agua como un “bien público” vital y a
su vez como un “bien económico”, lo que implica que su gestión debe realizarse
de manera participativa y coordinada entre los múltiples usuarios con el fin de
llegar a acuerdos para compartir un bien cada vez más escaso. En este contexto
se definieron prioridades de uso, otorgando la prelación al consumo humano y el
eco sistémico, luego el destinado a las actividades agropecuarias y luego las
industriales. Además el acceso al agua se ha ido consolidando como un derecho
fundamental, con lo cual esta nueva aproximación integral y participativa, ha
hecho que la gestión del agua adquiera un carácter social y político aumentando
su complejidad. La aplicación de la GIRH produjo importantes mejoras en el
manejo del agua en diversos contextos geográficos y sociales. Su concepción integral
y sistémica permite precisar las interrelaciones entre las diversas variables y
dimensiones del agua y generar nuevos conocimientos, reconociendo su carácter
vital y su papel como eje articulador del funcionamiento de los ecosistemas y
de la economía. Sin embargo la aplicación de la GIRH no ha sido fácil pues
implica la adopción de formas de pensamiento y de acción novedosas, que chocan
con las tradicionales. En la medida en que la crisis ambiental planetaria hace
evidente la insostenibilidad de la generación de bienes y servicios ecos
sistémicos que son la base para el progreso y la equidad intra y trans
generacional, la necesidad de articular la GIRH con la sostenibilidad
territorial se ha vuelto esencial. Además de sus características ya mencionadas,
el agua tiene el potencial de cambiar la geografía y modificar el paisaje y su
disponibilidad produce poder económico y por ende poder político, con lo cual
su carácter complejo se reafirma, ligándola esta vez con el territorio, al
entenderla como uno de sus elementos articuladores y esenciales. Esta nueva
etapa de la evolución de las formas de gestión del agua, la convierte en una
herramienta fundamental para el ordenamiento del territorio, la definición de
los usos del suelo y en último término en un determinante de la sostenibilidad
territorial. Con esta nueva mirada la gestión del agua refuerza su carácter
sistémico y complejo y la ubica en el más alto nivel político al relacionarla
con la supervivencia social.
C. El concepto de región hídrica mediante los tres criterios
consiste en dividir el país por regiones mirando aspectos como: el
hidrográfico, como criterio estructurante, complementado y articulado con el
político administrativo y con el eco sistémico. Además la delimitación debe
favorecer la satisfacción simultánea de los ciclos hidrológicos y de uso del
agua. Además, pensando en la conservación de la oferta hídrica y en la
provisión de servicios ecosistémicos relacionados con el agua, como la
generación, regulación y conservación, se incluyeron para la delimitación de la
RHCB las áreas protegidas, las zonas de páramos y otras como los humedales,
nacederos y rondas, que conforman la Estructura Ecológica Principal de la
región
D. El sistema integral de gobernanza consiste en aplicar una
visión supramunicipal para la gestión del agua reconociendo el carácter
regional de la red hídrica y de las cuencas como el territorio de planificación
donde se pueden considerar las relaciones entre el uso del agua y el ciclo
hidrológico y considerar simultáneamente los límites de los entes territoriales
que pertenecen a esta región e incluso sobrepasarla, como responsables de
servicios relacionados con el agua, como los de acueducto y alcantarillado y
tratamiento de las aguas residuales urbanas y de la planificación territorial y
de los usos del suelo
E. Pienso que es una buena propuesta puesto que los diferentes
entes por región tendrán el poder y la responsabilidad del trato, cuidado y
división del recurso hídrico teniendo mejor manejo del mismo debido a que en
vez de tener que repartirlo a todo el país se limitarán a repartirlo en una
zona específica donde pueden conocer claramente factores poblacionales,
geográficos e hídricos.
F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario