A. ¿Qué es un ensayo y cuáles
son los tipos de ensayo?
B. ¿Qué funciones cumple los
miembros de la Junta Directiva del Banco de la República?
C. ¿Qué es Inflación
Controlada?
D. ¿Qué es crecimiento
económico sostenido?
RTA:
A. El ensayo es un género literario que se caracteriza por
permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o
idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de
redacción o documentarlo exhaustivamente
A.1 Definición de la RAE:
Es un escrito en el
cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito
A.2 Ensayo expositivo, argumentativo o crítico:
Estas tres
denominaciones pueden prestarse a cierta confusión, esas expresiones se suelen
usar en ciertos contextos, especialmente en el académico. Por ejemplo, con la
expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo
más importante es lo que piense el autor. Todo ensayo, es una exposición de
ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo
tiempo es crítico, ya que se está juzgando una determinada cuestión.
A.3 Características:
* Libertad temática
* Estilo personal en la
escritura
* Puede incluir citas o
referencias
* Sin una estructura
definida
* Se extensión depende
del autor
* Dirigido generalmente
a un público amplio
A.4 Partes:
* Introducción: Se
presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
* Desarrollo: Es el
contenido principal, contiene los argumentos del tema
* Conclusión: Una parte
final para resumir lo que el ensayista quiso trasmitir con su obra
B. Funciones de la Junta Directiva:
B.1 Según la Ley 31/92 en el capítulo II, artículo 12 dice:
El banco de la
República, como banquero y prestamista de última instancia de los
establecimientos de crédito, públicos y privados, podrá:
1. Otorgarles apoyos transitorios de liquidez mediante descuentos
y redescuentos en las condiciones que determine la junta directiva;
2. Intermediar líneas de crédito externo para su colaboración
a través de los establecimientos de crédito [decreto 1547/941] y,
3. Prestarles servicios fiduciarios, de depósito, compensación
y giro y los demás que determine su justa directiva.
B.2 Según el capítulo III: Funciones en
relación con el Gobierno dice:
Artículo
13 Funciones: El banco de la República podrá desempeñar las siguientes
funciones en relación con el Gobierno:
1. A solicitud del Gobierno, actuar como agente fiscal en la
contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean
compatibles con las finalidades del banco
2. Otorgar créditos o garantías a favor del Estado en las
condiciones previstas en el artículo 373 de la Constitución Política.
3. Recibir en depósito fondos de la Nación y de las entidades
públicas. La Junta Directiva señalará los casos y condiciones en que el Banco
podrá efectuar estas operaciones
4. Servir como agente del Gobierno en la edición, colocación y
administración en el mercado de los títulos de deuda pública.
5. Prestar al gobierno nacional y otras entidades públicas que
la Junta determine, la asistencia técnica requerida en asuntos afines a la
naturaleza y funciones del banco.
Parágrafo: Estas funciones las cumplirá el
Banco previa celebración de los contratos correspondientes con el Gobierno
Nacional o las demás entidades públicas, que se someterán a las normas
previstas por esta ley.
C.
Inflación controlada:
En
cada país y momento existe un determinado nivel de precios para los bienes y
servicios, pero este nivel de precios puede aumentar o disminuir:
·
Si sube estaremos ante
un fenómeno de inflación. Es la situación considerada normal en las
economías de los países desarrollados, siempre que las subidas de precios sean
moderadas y controlables.
·
Si baja estaremos ante
un fenómeno de deflación. Aunque en principio, como consumidores,
podríamos pensar que es la situación ideal, la bajada de precios de forma
generalizada suele venir asociada a épocas de crisis, por lo que no es deseable
desde el punto de vista socioeconómico.
C.1 Tipos de
inflación:
·
Inflación moderada: que
se considera normal y que es la que presenta tasas de inflación inferiores al
3%. Esta inflación leve permite el desarrollo de la actividad económica sin
perturbaciones y se asume como un objetivo principal en las economías más
desarrolladas.
·
Inflación galopante:
Cuando dicha tasa alcanza los dos dígitos. Supone una situación más preocupante
en la medida que puede generar una espiral de crecimiento de precios
difícilmente controlable. En estos niveles de precios se producen numerosas
distorsiones económicas y problemas sociales.
·
Hiperinflación. Los
precios suben más de un 100% en un año por lo que el dinero pierde valor y
quiebra el sistema monetario. Está asociado a momentos de fuerte crisis general
de la economía y se ha vivido en algunos países latinoamericanos en las
últimas décadas (algunas hasta el 400% anual o superiores) o una de las
situaciones de hiperinflación más intensas en la Alemania del periodo de
entreguerras.
D. Economía sostenible:
se entiende
por economía sostenible un patrón de crecimiento que concilie
el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y
competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y
la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de
los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para atender sus propias necesidades”, según el artículo 2 de
la Ley de Economía Sostenible (LES), publicada en el BOE el 5 de marzo de
2011. Es decir, es el desarrollo de actividades que, de forma conjunta, sean
económicamente rentables y ambiental y socialmente sostenibles.
La economía sostenible busca aumentar el
bienestar social promoviendo un consumo responsable, a través de
un sistema financiero basado en empresas verdes. Bien a través de la
transformación de las ya existentes o creando negocios nuevos. Su objetivo es
reducir la pobreza y garantizar un desarrollo de calidad de las generaciones
presentes y futuras, sin comprometer la salud del planeta (sin consumir más de
lo que genera la naturaleza). Las energías renovables y la agricultura
ecológica son algunos ejemplos de la forma de producir que pretende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario