lunes, 16 de abril de 2018

ALCANCE SOCIAL


13.      De acuerdo a la capacitación sobre el Alcance del control social y/o consulte en la página de la Alcaldía de Puente Aranda las siguientes preguntas y con sus respuestas elabore un mapa mental:
a)        ¿Cuáles son y explique el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana?
b)        ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los ciudadanos para hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana?
c)         ¿Qué es, para qué sirve y qué acciones se pueden ejercer para ejecutar el control social?
d)        ¿Cuáles son los mecanismos para tener información y para intervenir ante los riesgos de la gestión pública (explíquelos)
e)        ¿Cuál es la estructura y funciones del Consejo de Planeación Local?

RTA: 


     A.    Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.

Iniciativa popular legislativa.
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.

Para éste se debe realizar primero la inscripción de un comité de promotores, el cual será respaldado por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo electoral.

De acuerdo con el artículo 10 de la Ley sobre mecanismos de participación ciudadana, “Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los casos”.

Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.

Plebiscito.
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros.

La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la República convocará a votación el plebiscito.

En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de  las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.

Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.

Revocatoria del mandato.
Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.

La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria.

Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.

Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.

La remoción del cargo se efectuará de manera inmediata y se procederá a convocar a una nueva elección, en la cual no podrá participar el mandatario revocado.

Referendo.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.

De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo, de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación, contendrá cuando menos la siguiente información:

a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo.
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12 de la presente ley.
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo”.

Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.

Cabildo abierto.
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.

Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto. Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se inscriban a más tardar tres días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura intervención.

B. El Derecho de Petición La Constitución nos faculta a los ciudadanos para que presentemos peticiones a  las autoridades y ante organizaciones privadas. Este  derecho  se  puede  ejercer cuando lo que estamos preguntando o solicitando nos interesa en forma  particular o a todos los ciudadanos. Lo más interesante de este derecho es que  la autoridad o la organización privada deben responder muy rápidamente.  

Artículo 23 Toda persona  tiene derecho  a  presentar peticiones respetuosas a  las autoridades por  motivos de  interés general o  particular  y a obtener pronta resolución.  El legislador podrá  reglamentar su ejercicio  ante  organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

Características del Derecho de Petición.
Los ciudadanos debemos tener  en  cuenta que  el Derecho de Petición  es fundamental y determinante para la  efectividad de  los mecanismos de la  democracia  participativa.  Además,  porque  mediante éste  se  garantizan  otros derechos constitucionales, como los derechos a la  información,  a  la  participación política y a la libertad de expresión.  

De igual manera, es importante que usted como ciudadano sepa que el núcleo  esencial del derecho de petición está en la pronta y oportuna respuesta de la  cuestión. De nada le serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no  resuelve o se reserva para sí el sentido de lo que decidió.  

No olvide que el Derecho de Petición puede ser en interés general, en interés particular, de información y de consulta. 

Términos para resolver un Derecho de Petición en el MEN.
Teniendo  en  cuenta la clase de  petición  que usted haga, ésta  deberá  ser resuelta dentro de los siguientes plazos:  ­
-Peticiones de interés general o particular. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fechas de su radicación.  ­  
-Consultas. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha  de su radicación.  ­ 
Peticiones que se realicen con el propósito de consultar u obtener  documentos que reposen  en los  archivos de  la  entidad. Dentro de  los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de su radicación.  

Usted tiene que saber que la respuesta a su derecho de petición debe cumplir con estos requisitos: 
-Oportunidad.
-Debe resolverse de  fondo,  en  forma  clara,  precisa  y de  manera  congruente con lo solicitado.
-La respuesta se debe poner en conocimiento del peticionario. 


C.  ¿Qué son las veedurías ciudadanas? 
Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de 2015: La Ley 850 de 2003, en su Art 1º define veeduría ciudadana como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas políticas judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como a las entidades públicas o privadas organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público. Dicha vigilancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política y el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se empleen recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley. 

Objetivos de las veedurías ciudadanas.
De acuerdo a los objetivos de las veedurías ciudadanas, el artículo 6 de la Ley 850 de 2003, el cual regula las veedurías ciudadanas señala los siguientes objetivos a cumplir por parte de las veedurías ciudadanas: 
• Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación estatal. 
• Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión. 
• Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria. 
• Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública. 
• Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública. 
• Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los gobernantes. 
• Democratizar la administración pública. • Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana.

D.  Informe de PQR denuncias y solicitudes.
El sujeto obligado debe publicar un informe de todas las peticiones, quejas, reclamos, denuncias y solicitudes de acceso a la información recibidas y los tiempos de respuesta relacionados, junto con un análisis resumido de este mismo tema. El sujeto obligado debe definir la periodicidad de publicación de este informe e indicarla en su esquema de publicación de información.
Específicamente respecto de las solicitudes de acceso a información pública, el informe debe discriminar la siguiente información mínima:
A. El número de solicitudes recibidas.
B. El número de solicitudes que fueron trasladadas a otra institución.
C. El tiempo de respuesta a cada solicitud.
D. El número de solicitudes en las que se negó el acceso a la información.

Los sujetos obligados de la Ley 1712 de 2014, que también son sujetos de la Ley 190 de 1995, podrán incluir los informes de solicitudes de acceso a la información a que se refiere el presente artículo, en los informes de que trata el artículo 54 de la Ley 190 de 1995.
¿Cómo se presenta y radica una petición ciudadana?
Una petición ciudadana puede presentarse:
POR TELÉFONO: Marcando gratuitamente al 195, línea de información del Distrito Capital.
POR ESCRITO: Enviando su comunicación directamente a la entidad distrital competente o a la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Carrera 8 N° 10 – 65.
POR INTERNET: Ingresando al Portal web de Bogotá: http://www.bogota.gov.co/sdqs/
PERSONALMENTE: A través de la Red CADE.
POR VÍA ELECTRÓNICA: Ingresando al formulario electrónico: http://sdqs.bogota.gov.co/sdqs/publico/registrarPeticionario/
POR BUZÓN: Los dispuestos en la entidades distritales
Cuando una petición no se acompañe de los documentos e información requeridos por la ley, en el acto de recibo la autoridad deberá indicar al peticionario los que falten. Si éste insiste en que se radique, así se hará dejando constancia de los requisitos o documentos faltantes.

E. ¿Sabes qué es el Consejo de Planeación Local CPL?
El Consejo de Planeación Local CPL es la instancia ciudadana de planeación en la localidad de carácter consultivo y permanente.
¿Cómo está conformado el Consejo de Planeación Local (CPL)?
Está conformado por diferentes actores sociales y económicos representantes de organizaciones, ONG, Consejos Tutelares, rectores de establecimientos educativos, gerentes de establecimientos de salud pública, asociaciones de padres de familia, Asociación de Juntas de Acción Comunal (Aso juntas), entre otros integrantes y demás que se reconocen a partir de las dinámicas propias de cada localidad; así como lo demuestra la convocatoria realizada por el Distrito en este año.
¿Cómo se elige el Consejo de Planeación Local?
Una vez posesionado el Alcalde Mayor, las alcaldías locales invitan a las organizaciones a realizar la inscripción de sus representantes para conformar el Consejo, de acuerdo a la normatividad y directores de la Administración Distrital.
¿Cuál es el periodo del Consejo de Planeación Local (CPL)?
El Consejo de Planeación Local se elige por un término de cuatro (4) años.

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR


   
    12.   De acuerdo al documento: “La crisis del Programa de Alimentación Escolar de John Mauro Perdomo Munévar, profesor, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017, p. 8, Explique las debilidades del programa en un mapa conceptual y ¿cuál podría ser la solución?

       RTA:
      
        
    
     La posible solución sería implementar mecanismos de justicia y vigilancia para las personas que manejan todo lo relacionado a la alimentación escolar, incluido a esto se deben crear mediadas sanitarias más rígidas y eficaces para garantizar calidad en la alimentación escolar 

CIÉNAGAS Y MANGLARES


11.      De acuerdo al documento: “Ciénagas y manglares del Caribe podrían desaparecer” de Juan Francisco Molina Moncada, Unimedios Bogotá, UN Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017 p. 1 y 10-11, desarrolle los siguientes cuestionamientos:

a)        ¿Por qué son importantes los manglares para el control del cambio climático?
b)        Elabore el gráfico de los manglares, explicando los tipos de manglares
c)         ¿Cuáles podrían ser las amenazas latentes para la destrucción de las ciénagas y manglares en el Caribe Colombiano?

     A.   Porque el carbono que retienen los manglares en su biomasa y sus sedimentos permanece inmovilizado por miles de años, lo cual es muy importante para controlar el cambio climático, pues así estos contribuyen a mitigar emisiones de gases de efecto invernadero.


     B.   Los tipos de manglares existentes son:


   C.   Los cambios climáticos como las lluvias, las sequías, las avalanchas o las inundaciones, así como el incremento excesivo del nivel del mar, ponen en peligro tanto a los manglares como a las ciénagas. También se sabe que la deforestación creciente hace que haya movilidad abundante de sedimentos. 

PRESUPUESTO PARA COLCIENCIAS


10.      De acuerdo al documento: “Regalías para ciencia: de la locomotora a la “revisatón” de Gabriela Delgado M., profesora titular, directora del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia UNPeriódico – N.º 211 julio 2017 p. 2, realice los siguientes desarrollos:
a)        Elabore un gráfico de barras, explicando en porcentajes, qué ha pasado a partir del 2010 con el presupuesto para Colciencias
b)        ¿Por qué Colombia no tiene una política nacional de Ciencia y Tecnología?
c)         ¿Por qué la Universidad Pública es la más privada del País?
d)        ¿Por qué se va a destinar del presupuesto de Colciencias, parte de las regalías para invertir en vías terciarias?

RTA:

A.
 

B.  Colombia no tiene una política de CTI  debido a que en nuestro país ha sido casi imposible implementarlo, esto a su vez ha generado a través del tiempo problemáticas cuyos factores determinantes son: 1.  la generación de conocimiento para la solución de problemas nacionales y regionales (CONPES 3080 de 2000); 2. Las capacidades de generación, uso y transferencia de conocimiento pertinente para la competitividad y el desarrollo (CONPES 3527 de 2009), y 3. El incremento de la capacidad del país en la generación y uso de conocimiento científico y tecnológico, con el propósito de contribuir a la transformación productiva del país (CONPES 3582 de 2009).

C.  La autora se refiere a que las universidades públicas han sido marginadas de un presupuesto educativo y les dan miserias, convirtiéndose en instituciones privadas de cualquier beneficio económico, estructural y político.

D.  Porque el Estado va a justificar el desvío de dinero a vías terciarias para decir que estas mejorarían más el país que inversiones en sectores informáticos e investigativos.

BANCA NACIONAL

 9. De acuerdo al X concurso de la Banca Escolar a la Banca Central y teniendo en cuenta el tema del Ensayo: “Si ustedes fueran miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, ¿Cuáles serían las decisiones que tomarían para mantener la Inflación Controlada y garantizar un crecimiento económico sostenido?”, deberán consultar la página: www.banrep.gov.co/banca-escolar para los requisitos de presentación del ensayo. En esta oportunidad deberán indagar acerca de:
A. ¿Qué es un ensayo y cuáles son los tipos de ensayo?
B. ¿Qué funciones cumple los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República?
C. ¿Qué es Inflación Controlada?
D. ¿Qué es crecimiento económico sostenido?

RTA:

     A.   El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente

A.1 Definición de la RAE:
Es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito

A.2 Ensayo expositivo, argumentativo o crítico:
Estas tres denominaciones pueden prestarse a cierta confusión, esas expresiones se suelen usar en ciertos contextos, especialmente en el académico. Por ejemplo, con la expresión de ensayo crítico se quiere resaltar que es un escrito en el cual lo más importante es lo que piense el autor. Todo ensayo, es una exposición de ideas, basada en argumentos, por eso es expositivo y argumentativo, y al mismo tiempo es crítico, ya que se está juzgando una determinada cuestión.

A.3 Características:
* Libertad temática
* Estilo personal en la escritura
* Puede incluir citas o referencias
* Sin una estructura definida
* Se extensión depende del autor
* Dirigido generalmente a un público amplio

A.4 Partes:
* Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por el autor
* Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
* Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso trasmitir con su obra

    B.   Funciones de la Junta Directiva:

B.1 Según la Ley 31/92 en el capítulo II, artículo 12 dice:
El banco de la República, como banquero y prestamista de última instancia de los establecimientos de crédito, públicos y privados, podrá:
1.    Otorgarles apoyos transitorios de liquidez mediante descuentos y redescuentos en las condiciones que determine la junta directiva;
2.    Intermediar líneas de crédito externo para su colaboración a través de los establecimientos de crédito [decreto 1547/941] y,
3.    Prestarles servicios fiduciarios, de depósito, compensación y giro y los demás que determine su justa directiva.
B.2 Según el capítulo III: Funciones en relación con el Gobierno dice:
Artículo 13 Funciones: El banco de la República podrá desempeñar las siguientes funciones en relación con el Gobierno:
1.    A solicitud del Gobierno, actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean compatibles con las finalidades del banco
2.    Otorgar créditos o garantías a favor del Estado en las condiciones previstas en el artículo 373 de la Constitución Política.
3.    Recibir en depósito fondos de la Nación y de las entidades públicas. La Junta Directiva señalará los casos y condiciones en que el Banco podrá efectuar estas operaciones
4.    Servir como agente del Gobierno en la edición, colocación y administración en el mercado de los títulos de deuda pública.
5.    Prestar al gobierno nacional y otras entidades públicas que la Junta determine, la asistencia técnica requerida en asuntos afines a la naturaleza y funciones del banco.
Parágrafo: Estas funciones las cumplirá el Banco previa celebración de los contratos correspondientes con el Gobierno Nacional o las demás entidades públicas, que se someterán a las normas previstas por esta ley.


      C.   Inflación controlada:
En cada país y momento existe un determinado nivel de precios para los bienes y servicios, pero este nivel de precios puede aumentar o disminuir:
·         Si sube estaremos ante un fenómeno de inflación. Es la situación considerada normal en las economías de los países desarrollados, siempre que las subidas de precios sean moderadas y controlables.
·         Si baja estaremos ante un fenómeno de deflación. Aunque en principio, como consumidores, podríamos pensar que es la situación ideal, la bajada de precios de forma generalizada suele venir asociada a épocas de crisis, por lo que no es deseable desde el punto de vista socioeconómico.
 C.1 Tipos de inflación:
·         Inflación moderada: que se considera normal y que es la que presenta tasas de inflación inferiores al 3%. Esta inflación leve permite el desarrollo de la actividad económica sin perturbaciones y se asume como un objetivo principal en las economías más desarrolladas.
·         Inflación galopante: Cuando dicha tasa alcanza los dos dígitos. Supone una situación más preocupante en la medida que puede generar una espiral de crecimiento de precios difícilmente controlable. En estos niveles de precios se producen numerosas distorsiones económicas y problemas sociales.
·         Hiperinflación. Los precios suben más de un 100% en un año por lo que el dinero pierde valor y quiebra el sistema monetario. Está asociado a momentos de fuerte crisis general de la economía y se ha vivido en algunos países latinoamericanos en las últimas décadas (algunas hasta el 400% anual o superiores) o una de las situaciones de hiperinflación más intensas en la Alemania del periodo de entreguerras.

    D.   Economía sostenible:
se entiende por economía sostenible un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”, según el artículo 2 de la Ley de Economía Sostenible (LES), publicada en el BOE el 5 de marzo de 2011. Es decir, es el desarrollo de actividades que, de forma conjunta, sean económicamente rentables y ambiental y socialmente sostenibles.
La economía sostenible busca aumentar el bienestar social promoviendo un consumo responsable, a través de un sistema financiero basado en empresas verdes. Bien a través de la transformación de las ya existentes o creando negocios nuevos. Su objetivo es reducir la pobreza y garantizar un desarrollo de calidad de las generaciones presentes y futuras, sin comprometer la salud del planeta (sin consumir más de lo que genera la naturaleza). Las energías renovables y la agricultura ecológica son algunos ejemplos de la forma de producir que pretende.

VIOLENCIA EN URABÁ

 8Teniendo en cuenta la lectura: “Por qué en Urabá no ha terminado la violencia” de Carlos Miguel Ortiz Sarmiento, Profesor Titular, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, UN Periódico – N.º 214 – Universidad Nacional de Colombia, octubre 2017, p. 6-7. Desarrolle los siguientes puntos:
a)    Elabore un mapa conceptual explicando la problemática
b)    Elabore el mapa N°3 del Urabá, señalando los municipios que forman parte del problema de Violencia

RTA: 

A. 
 

B. 

FRACASO FISCAL


   7.    Teniendo en cuenta la lectura del documento: “Colombia un fracaso fiscal convertido en social” de Jairo Orlando Villabona Robayo y Carlos Quimbay” En: UN periódico Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, febrero de 2016, N° 196, p. 7.
a) Explique la elusión y la evasión a la luz de la recaudación fiscal;
b) Elabore un diagrama de barras con los datos que figuran en la lectura sobre las tarifas elevadas para los ingresos altos y explíquelo con sus propias palabras;
c) Elabore un escrito de una página donde analice críticamente la lectura.

RTA:

    A.   La evasión fiscal es un acto no permitido por la ley que conlleva una serie de consecuencias jurídicas; La evasión fiscal implica la transgresión de la legislación tributaria vigente. La elusión fiscal cuenta con consecuencias jurídicas, en principio, ilícito tributario, la elusión fiscal supone que los contribuyentes usan los resquicios de la ley, actuando dentro de los márgenes permitidos por las leyes.

   B.   El gráfico muestra los índices de contribución tributaria en estos países para personas o empresas que generen muchas riquezas, estos índices son de los más altos en el mundo.


c. La opinión crítica y argumentada del autor está bien; siempre resulta positivo analizar y  criticar algo que no genera los resultados previstos a sus implementaciones. Y considero que es bueno denunciar este tipo de falencias en el Estado en un medio de comunicación masivo y así poder dar a entender la situación real del país. Pero aun así, hay una crítica que se puede hacer al autor. Y es que no sólo es la gente del país la que tiene la culpa de que haya un índice bajo de recaudos, sino que el culpable principal es el gobierno en sí mismo. El autor se queja del bajo recaudo de Colombia comparado con los demás países, y no tiene una mejor idea que culpar a los ciudadanos que no pagan sus debidos impuestos. 

Y sí, no niego que en parte es culpa de ellos, ¿pero acaso el autor nunca ha pensado en por qué estas personas no pagan sus impuestos? 
Empezando por la más elemental, el desempleo. Aunque también existen otros factores aparte del desempleo, como tener un empleo que no disponga de un sueldo suficiente, la desigualdad, etc. 
Pero la causa de la quiero hablar es la desconfianza. Y realmente tiene lógica, porque ¿quién quisiera dar el dinero de su salario a un gobierno que constantemente está robando dinero para depositarlo en el bolsillo de unos cuantos que, de por sí, ya tienen dinero suficiente? Y en serio lo siento, pero el argumento de "perdonar, olvidar y no ser resentido" no sirve en este caso, si desde que somos una nación independiente la corrupción de altos mandos ha estado presente, y no es tan sencillo "no ser resentido". 
El panorama en cuanto a corrupción en el país es tan vergonzoso, que incluso el dinero que nos fue donado por parte de países europeos para ayudar a nuestro proceso de paz "desapareció". Si la corrupción y la avaricia son tan grandes como para robar el dinero que da otro país, ¿qué les detiene de robar el dinero de sus propios ciudadanos? Si no respetan a un país extranjero, ¿que nos va a hacer pensar que nos respetaran a nosotros?
De esta manera, resulta lógico que haya personas que no quieran sostener al Estado. Sin contar el hecho de que los más adinerados son los que menos pagan impuestos. 




REGIÓN HÍDRICA DE BOGOTÁ


     6.   Con base en el documento: “Región hídrica de Bogotá, oportunidad de gestión sostenible del agua”, Autor: Ernesto Guhl Nannetti, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales UN, Periódico – N.º 203 – Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2016, pág.  6, responda los siguientes interrogantes:

A) ¿Por qué la abundancia del recurso hídrico, se encuentra amenazada?
B) ¿En qué consiste la GIAT (Gestión Integrada del Agua y el Territorio)?
C) ¿En qué consiste el concepto de región hídrica según lo tres criterios expuestos en el documento?
D) ¿En qué consiste el sistema integral de gobernanza?
E) ¿Qué opina Ud., frente a esta propuesta?
F) Elabore el mapa N°2 de Cundinamarca señalando la región hídrica del río Bogotá con sus 53 municipios.



RTA:  

      A.   La abundancia hídrica en Colombia se encuentra en amenazada debido al aumento excesivo de actividades mineras legales e ilegales, también a causa del poco tratamiento que se le da a las aguas residuales urbanas y a la contaminación descontrolada que presentan las zonas urbanas; este último provoca un cambio climático que afecta la constitución original de nuestros suelos y relieves.


     B.   La GIRH entiende el agua como un “bien público” vital y a su vez como un “bien económico”, lo que implica que su gestión debe realizarse de manera participativa y coordinada entre los múltiples usuarios con el fin de llegar a acuerdos para compartir un bien cada vez más escaso. En este contexto se definieron prioridades de uso, otorgando la prelación al consumo humano y el eco sistémico, luego el destinado a las actividades agropecuarias y luego las industriales. Además el acceso al agua se ha ido consolidando como un derecho fundamental, con lo cual esta nueva aproximación integral y participativa, ha hecho que la gestión del agua adquiera un carácter social y político aumentando su complejidad. La aplicación de la GIRH produjo importantes mejoras en el manejo del agua en diversos contextos geográficos y sociales. Su concepción integral y sistémica permite precisar las interrelaciones entre las diversas variables y dimensiones del agua y generar nuevos conocimientos, reconociendo su carácter vital y su papel como eje articulador del funcionamiento de los ecosistemas y de la economía. Sin embargo la aplicación de la GIRH no ha sido fácil pues implica la adopción de formas de pensamiento y de acción novedosas, que chocan con las tradicionales. En la medida en que la crisis ambiental planetaria hace evidente la insostenibilidad de la generación de bienes y servicios ecos sistémicos que son la base para el progreso y la equidad intra y trans generacional, la necesidad de articular la GIRH con la sostenibilidad territorial se ha vuelto esencial. Además de sus características ya mencionadas, el agua tiene el potencial de cambiar la geografía y modificar el paisaje y su disponibilidad produce poder económico y por ende poder político, con lo cual su carácter complejo se reafirma, ligándola esta vez con el territorio, al entenderla como uno de sus elementos articuladores y esenciales. Esta nueva etapa de la evolución de las formas de gestión del agua, la convierte en una herramienta fundamental para el ordenamiento del territorio, la definición de los usos del suelo y en último término en un determinante de la sostenibilidad territorial. Con esta nueva mirada la gestión del agua refuerza su carácter sistémico y complejo y la ubica en el más alto nivel político al relacionarla con la supervivencia social.


    C.  El concepto de región hídrica mediante los tres criterios consiste en dividir el país por regiones mirando aspectos como: el hidrográfico, como criterio estructurante, complementado y articulado con el político administrativo y con el eco sistémico. Además la delimitación debe favorecer la satisfacción simultánea de los ciclos hidrológicos y de uso del agua. Además, pensando en la conservación de la oferta hídrica y en la provisión de servicios ecosistémicos relacionados con el agua, como la generación, regulación y conservación, se incluyeron para la delimitación de la RHCB las áreas protegidas, las zonas de páramos y otras como los humedales, nacederos y rondas, que conforman la Estructura Ecológica Principal de la región


     D.   El sistema integral de gobernanza consiste en aplicar una visión supramunicipal para la gestión del agua reconociendo el carácter regional de la red hídrica y de las cuencas como el territorio de planificación donde se pueden considerar las relaciones entre el uso del agua y el ciclo hidrológico y considerar simultáneamente los límites de los entes territoriales que pertenecen a esta región e incluso sobrepasarla, como responsables de servicios relacionados con el agua, como los de acueducto y alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales urbanas y de la planificación territorial y de los usos del suelo


    E.   Pienso que es una buena propuesta puesto que los diferentes entes por región tendrán el poder y la responsabilidad del trato, cuidado y división del recurso hídrico teniendo mejor manejo del mismo debido a que en vez de tener que repartirlo a todo el país se limitarán a repartirlo en una zona específica donde pueden conocer claramente factores poblacionales, geográficos e hídricos.

    F.

    

COLOMBIA HÍDRICA


5. Con base en el documento: “Embalses de Colombia también emiten gases de efecto invernadero”. UN, periódico N°202, Universidad Nacional de Colombia. Agosto de 2016 p.20, Autora: Vanessa Cardona.
Responda los siguientes interrogantes:
     a)    ¿Diferencia entre embalse y represa?
     b)    ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? 
     c)    ¿Cómo se podrían disminuir las emisiones de estos gases?
d) Mapa de N° 1 Colombia hídrica: con la ubicación de las principales represas y embalses


RTA: 
B. Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja, pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta.

Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).
C.  Las formas de disminuir las emisiones de gases del efecto invernadero son:
Adquisición y uso responsable de los electrodomésticos
*A la hora de adquirir un electrodoméstico es importante conocer su grado de eficiencia energética ya que pueden existir grandes diferencias para unas prestaciones similares. Pregunta por su categoría energética: la mejor, la A; la peor, la G.
*No dejes el botón de ‘stand by’ encendido durante mucho tiempo ya que, aunque esté apagado, el electrodoméstico sigue consumiendo energía.
*Utilizar siempre el lavavajillas o la lavadora a plena carga o hacer uso de programas cortos o económicos.
*Utilizar la secadora de ropa en ocasiones puntuales, ya que es una gran consumidora de energía. En caso de tener que usarla de forma habitual, centrifuga la ropa previamente para minimizar el consumo de energía de la secadora.
*Es recomendable ajustar el termostato del frigorífico a 6 ºC en la zona de refrigeración y -18 ºC en la zona de congelación. Por cada grado que disminuyamos se incrementa un 5% el consumo de energía.
*Utilizar el microondas en lugar del horno tradicional permite ahorros de energía cercanos al 60%.
*Tapando las cazuelas durante la cocción de los alimentos se ahorra energía, ya que existe menor pérdida de calor.
Gestión de la basura
*Separar las diferentes fracciones de residuos (orgánicos, plásticos y envases, vidrio, papel y cartón) y disponerlos correctamente en los contenedores.
*Reducir al máximo el plástico que se tira a la basura, ya que tarda mucho en degradarse.
*Procurar minimizar el uso de papel de aluminio para envolver alimentos. La fabricación de aluminio es uno de los procesos industriales con mayor consumo de energía.
*Elegir siempre un envase de vidrio frente a uno de plástico.
*Solicitar información en el ayuntamiento sobre los servicios de recogida de pilas, aceites usados o medicamentos. Son materiales tóxicos que no deben arrojarse a la basura.
Climatización responsable
*En invierno una temperatura de entre 19º C y 21º C es suficiente para muchas personas y permite un ahorro energético importante, ya que cada grado que subamos la temperatura el consumo de energía se incrementa en un 7% aproximadamente.
*Un mantenimiento adecuado de calderas y radiadores permite un ahorro importante de energía (cercano al 15% en el caso de las calderas individuales).
Ahorro de agua
*En la ducha se consume aproximadamente una cuarta parte del agua y energía que se necesita para un baño.
*Así reducimos el consumo de agua: cerrando el grifo cuando no es estrictamente necesario, reparando las fugas de grifos y cisternas, utilizando cabezales de ducha de bajo consumo o reductores de caudal.
*Bañarse con agua tibia (entre 29° C y 37° C) es agradable y, además de no causar daños a la piel, permite ahorrar energía.
*Se puede ahorrar gran cantidad de agua en el inodoro utilizando en la cisterna los sistemas de doble pulsador o de descarga parcial.
*Existen relojes programadores para los termos eléctricos que limitan su funcionamiento a los momentos en los que se necesita agua caliente, lo que permite ahorrar la energía del resto de tiempo de funcionamiento innecesario.

D.