8. Con base en el documento: “Urge política de Estado frente a inmigración venezolana” de David Roll
Vélez, director, grupo de investigación un-Migraciones, Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales y María Clara Robayo León, coordinadora, grupo de
investigación un-Migraciones Universidad Nacional de Colombia, UN Periódico –
N.º 216 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2018 | p.7. Elabore un mapa
conceptual con dibujos, palabras y párrafos claves de la diáspora venezolana.
lunes, 22 de octubre de 2018
LAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN EL MUNDO
7. Elabore el Mapa N° 10: “Las negociaciones de
paz en el mundo”, señalando en hoja aparte la importancia de los acuerdos en El
Salvador, Irlanda del Norte, Bosnia, Líbano, Nepal, Guatemala, Sierra Leona,
Angola, Burundi, Kenia y Sudáfrica. Página 20 y 21 del documento Proceso de
Paz: Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, publicado por la oficina del
alto comisionado para la paz, 2016. www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
VICTIMAS DE CONFLICTO ARMADO
6. Elabore el mapa N°9 “Comparación de Colombia
frente a otros países sobre las víctimas del conflicto armado”. Ubique en el
mapa a Argentina (8960 personas desaparecidas); Perú (70.000 desaparecidos); El
Salvador (80.000 muertos); Guatemala (160.000 homicidios y 40.000 personas
desaparecidas); Ruanda (80.000 muertos); Sierra Leona (120000 muertos y 2
millones de desplazados); Sudán (200.000 muertos y 2.700.000 desplazados) y
Colombia (7902000 víctimas del conflicto armado). Página 3 del documento
proceso de paz acuerdo sobre las víctimas del conflicto, una publicación de la
oficina del alto comisionado para la paz, 2016. www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
FESTIVAL DE CORALES 2018
5. Registro y relatoría mínimo de una página (las
fotos deben ir en hoja aparte) sobre el Décimo primer Festival Mercedario de los
Arrecifes de Coral 2018
Décimo
primer Festival Mercedario de los Arrecifes de Coral 2018
EL FESTIVAL SE REALIZÓ CON LA INTENCIÓN DE CREAR CONCIENCIA
SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS CORALES Y DE CÓMO LA ACTIVIDAD HUMANA ESTÁ ACABANDO
CON ELLOS, AUNQUE NO TODOS LOS CURSOS USARON MATERIALES RECICLABLES PARA SU
AMBIENTACIÓN, QUE SERÍA LO CORRECTO SEGÚN EL TEMA A TRATAR, ALGUNOSCURSOS SI LO
IMPLEMENTARON Y ESTO DE CIERTA MANERA IMPACTABA MÁS DE AQUELLAS DECORACIONES
HECHAS CON MATERIALES QUE DAÑAN LOS CORALES, CREO QUE SE LOGRÓ EL OBJETIVO DE
LLEVAR INFORMACIÓN Y CREAR CONCIENCA EN LAS ESTUDIANTES MÁS PEQUEÑAS HASTA LAS MÁS GRANDES INCLUYENDO
LOS MAESTROS, AUNQUE SE DEBE TRABAJAR MÁS EN LAS FACTORES QUE PODRÍAN MITIGAR
LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS HUMANOS Y GENERARLES EL DESEO DE AYUDAR A LOS
CORALES DESDE SU POSICIÓN COMO ESTUDIANTE, PROFESOR O DIRECTIVA. TAMBIÉN
CONSIDERO QUE CAMBIAR LA PERSPECTIVA DE LOS FESTIVALES YA NO COMO FESTIVALES
SOBRE COMIDA O VEGETALES SINO COMO FESTIVALES ENFOCADOS POR Y PARA EL MEDIO
AMBIENTE DONDE LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS ESTUDIANTES SIN IMPORTAR SU GRADO
HACE QUE LA INFORMACIÓN SE EXPANDA MÁS Y ASÍ PODER GENERAR UN CAMBIO POSITIVO SOBRE TODOS LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN AL PLANETA Y A CADA UNO DE LOS ECOSISTEMAS
DEL MISMO. LA ORGANIZACIÓN DEL FESTIVALES ESTUVO BIEN Y SE TUVO EN CUENTA LOS
TIEMPOS ASIGNADOS POR CADA SALÓN, EN GENERAL CONSIDERO QUE EL FESTIVAL TUVO
ÉXITO TANTO EN SU OBJETIVO COMO EN SU EJECUCIÓN. ALGUNOS ASPECTOS A MEJORAR
SERÍAN LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS CURSOS A LA HORA DE EXPONER Y EN ALGUNOS
CASOS LA CALIDAD DE LA EXPOSICIÓN PUESTO QUE DEBERÍA SER DIFERENTE UNA
EXPOSICIÓN PARA NIÑAS DE PRIMARIA QUE PARA LAS ALUMNAS DE GRADOS SUPERIORES,
TAMBIÉN IMPLEMENTAR EL USO DE LAS TICS PARA DISMINUIR EL USO DE PAPEL U OTROS
MATERIALES QUE GENERAN BASURA Y DE CIERTA MANERA GENERAN UN MENSAJE CONTRARIO
AL QUE SE QUERÍA ENTREGAR.
CRECIMIENTO URBANO
4. Elabore el mapa N° 8: Crecimiento urbano en el
mundo, teniendo en cuenta las 36 ciudades que nombra el documento: “Ciudades, destino
principal del comercio mundial en el 2030” de Diana Andrea Gómez, en el
periódico de la Universidad Nacional de Colombia N° 201 de junio de 2016, p. 8.
Elabore en otra hoja una crítica de 30 renglones sobre el documento.
4-A
4.B
EL HECHO DE QUE LAS PERSONAS
DECIDAN QUE HAY MÁS OPORTUNIDAD EN LAS ZONAS URBANAS QUE EN LAS RURALES, TRAE
EFECTOS GRAVES EN VARIOS FACTORES COMO LO SON: 1. EL FACTOR AMBIENTAL DONDE EL
EXCESO DE PERSONAS Y LOS DESECHOS PRODUCIDOS POR LOS MISMOS GENERA DEMASIADA
CONTAMINACIÓN Y ESTO A SU VEZ AFECTA LA SALUD E LAS PERSONAS DEBIDO A LA MALA
CALIDAD DEL AIRE, LO QUE NOS LLEVA AL 2 PUNTO DONDE LA SALUD SE VERÁ COLAPSADA POR LA CANTIDAD DE
GENTE ENFERMA Y SI LA SALUD SE AFECTA POR TANTOS ENFERMOS , LAS FÁBRICAS Y
NEGOCIOS TENDRÁN PÉRDIDAS NOTABLES DEBIDO A LA POCA PRODUCCIÓN QUE TENDRÁN Y
ESTO TAMBIÉN AFECTARÁ EL PIB DEL PAÍS, POR OTRO LADO EL SECTOR RURAL TAMBIÉN SE
VERÁ AFECTADO DEBID A QUE SI TODA SU POBLACIÓN SE DESPLAZA A SECTORES RURALES LA
PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS ENTRARÁ EN DÉFICIT Y EL PAÍS SE VERÁ EN LA
OBLIGACIÓN DE IMPORTAR TODOS ESTOS MATERIALES LO QUE GENERARÍA PÉRDIDAS
ECONÓMICAS AL PAÍS. POR ÚLTIMA LA URBANIZACIÓN NO PLANEADA ADECUADAMENTE DE
ZONAS ANTES RURALES PODRÍA ACARREAR DAÑOS EN LOS SUELOS Y ESTOS PAULATINAMENTE
GENERARIAS MAYOR RIESGOS FRENTE A DESASTRES NATURALES PONIENDO EN PELIGRO TANTO
LA MANO DE OBRA QUE REPRESENTA TODOS LOS HABITANTES COMO LOS CENTROS DE
PRODUCCIÓN QUE SON REPRESENTADOS POR FÁBRICAS O TODO TIPO DE LOCALES QUE
GENERAN TODA LA ECONOMÍA DEL PAÍS. Y LA SOBREPOBLACIÓN EN ZONAS URBANAS TAMBIÉN
TRAERÍA PORBLEMAS DE MOVILIDAD MAYOR A LOS QUE TENEMOS ACTUALMENTE
ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA
3. Elabore el mapa N° 7: Acuerdo Transpacífico de
cooperación económica (TPP) y la alianza del pacífico y elabore un mapa
conceptual explicando: los beneficios de dicha cooperación y en que consiste el
patrón de crecimiento de vuelo de gansos. El documento de consulta es: “Acuerdo
Transpacífico: ¿garantía de libre comercio? “. Autor: German Enrique Nova.
Periódico Universidad Nacional de Colombia N° 196 de febrero de 2016, p.6.
3.A
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPLmEN7sBouL0UZ0zq7DBZSpTN-o8xSzQCCgFOZugXrvDeu-JDX7VHKrfbdP_MqdYh81JKOTQTOswtncv3Ptx8yO2XdF69QDb8e25Nt5ZVVJg2ZmRZWjQ1IpMiE-2oNDGDHQvVcHxeKAz3/s320/WhatsApp+Image+2018-10-22+at+21.57.30.jpeg)
AMÉRICA LATINA, LA NUEVA GEOPOLÍTICA
2. Elabore un mapa conceptual analizando la
lectura: “América Latina una nueva geopolítica”de Wolf Grabendorff, en el
Periódico Universidad Nacional de Colombia, N° 196 de febrero de 2016, p. 2.
Destaque las características del quinteto de países que están transformando el
concepto geopolítico a nivel de Latinoamérica; la geopolítica del crimen; los
cuatro escenarios geopolíticos y el cambio de eje de la geopolítica
latinoamericana.
POLÍTICA
1. Explique en un esquema: ¿Qué es la
política? ¿Cuál es el objetivo de la política? Y ¿cómo se ha entendido
históricamente la política? Cite la fuente bibliográfica
martes, 17 de julio de 2018
GUANADULE
8. Con base en el documento: “Primera cartografía de la nación gunadule de
Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán, Unimedios Medellín en UN Periódico –N.º 214 –
Universidad Nacional de Colombia octubre 2017 | p.18, desarrolle los siguientes
interrogantes:
a)
Elabore el mapa N° 5 de LOS TERRITORIOS DE LA NACIÓN GUANADULE
b) Elabore un mapa conceptual con dibujos y palabras claves sobre la
historia y la importancia de la Nación Guanadule.
A.
B.
GEOGRAFÍA DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO EN COLOMBIA
10. De acuerdo al documento: Geografía de la desigualdad del ingreso en
Colombia de Roberto Mauricio Sánchez-Torres, profesor e investigador, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, periódico UN N.º 217 –
Universidad Nacional de Colombia ABRIL 2018 | p. 6 y 7, desarrolle los
siguientes interrogantes:
a) Elaborar el mapa N° 6 del Coeficiente de Gini en Colombia 2016
b) ¿Qué políticas públicas se podrían desarrollar para mejorar la
desigualdad del ingreso sobre todo en Chocó y La Guajira?
c) Elabore un diagrama de barras explicando
la Participación en la población y el ingreso por departamento en Colombia
A.
B.
RTA/ Las grandes brechas en el
ingreso entre departamentos, su persistencia en el periodo reciente, y las
heterogeneidades en los niveles y en la explicación de la desigualdad dentro de
ellos, implica que la generación de política pública debe considerar estrategias
diferenciadas en la búsqueda de un país más equitativo, incluyente, y así
apuntar a una sociedad más integrada y menos dividida, lo que en prospectiva
del marco del posacuerdo es un elemento fundamental para la construcción de
paz. En la medida en que la política tributaria es un elemento sustancial para
lograr una distribución del ingreso más equitativa, sería pertinente pensar un
mecanismo de diferenciación tributaria. Dicho elemento tendría que moderar las
brechas entre los departamentos, además de promover el desarrollo de las zonas
rezagadas en términos del bienestar de su población. En ese sentido, es
necesario considerar aspectos como la calidad y la cobertura educativa en todos
los niveles (descentralización de la calidad e inversión en infraestructura
escolar); políticas activas del mercado laboral que consideren la
vulnerabilidad económica y la estructura ocupacional (programas de empleo a
jóvenes y mujeres cabeza de hogar, formulación de iniciativas de empleo y
desarrollo rural); alternativas productivas en determinadas regiones
(cooperativas, trabajo y propiedad comunitaria, acceso a mercados de la
producción campesina); política sectorial focalizada, y potencialidades de la
migración laboral.
C. Elabore un diagrama de
barras explicando la Participación en la población y el ingreso por
departamento en Colombia
COMICIOS ELECTORALES
9. Con base en el documento: Comicios electorales marcan nuevo ciclo
político en Latinoamérica de Manuel Alcántara Sáez, docente, Área de Ciencia
Política y de la Administración de Universidad de Salamanca (España) en
periódico UN N.º 216 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2018 | p, 4, a)
desarrolle un mapa conceptual donde
explique los cuatro ciclos que se han venido presentando en América Latina (
Transición 1978-1989, el ciclo de la década de 1990, el ciclo bolivariano
2000-2017 y el ciclo 2018) y b) explique los cinco puntos de la agenda política
en un mapa conceptual.
B.
LA EDUCACIÓN GARANTIZA NO REPETIR EL CONFLICTO
7. Con base en el documento: “La educación garantiza no repetir el
conflicto” de Diana Granados Soler, profesora, programa académico de Trabajo
Social Universidad del Valle, sede Norte del Cauca. UN Periódico – N.º 205 –
Universidad Nacional de Colombia, noviembre 2016 | p. 6, responda a esta
pregunta: ¿Cómo transformar la educación como un instrumento de paz y equidad
si están surgiendo otros grupos armados al margen de la ley que tienen control
sobre varias zonas del País? Elabore el mapa N° 4 de Colombia con LAS ZONAS
VEREDALES TRANSITORIAS PARA LA NORMALIZACIÓN Y LAS BACRIM, según el
siguiente link: http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/zonas-veredales-transitorias-vs-bacrim/
y un mapa conceptual con dibujos que ilustren la realidad frente al sector
público de la educación en Colombia (explique su punto de vista).
A.
B.
CORRUPCIÓN
6. La corrupción en los países subdesarrollados
obstaculiza el crecimiento económico porque los recursos que debían destinarse
a realizar obras de infraestructura o inversión social terminan en manos
particulares. Investiga y sintetiza en un esquema, tres casos de corrupción actuales (2017) en Colombia
que corroboren el anterior postulado y da tu punto de vista al respecto por
cada caso consultado.
A.
A.
B. Creo que Colombia es un país corrupto debido a la poca
cultura que tenemos en sociedad y hasta que este problema no se solucione la
corrupción no va a cambiar.
Cartel de los abuelos: Es triste ver como gente que se
supone que tiene un cargo en pro de la sociedad y de los adultos mayores
termine robando una altísima cantidad de dinero utilizando herramientas como lo
son abuelos que incluso ya fallecieron, y es entendible que una persona que
maneja tanto dinero robe un par de millones debido a su poca ética, pero cuando
la suma sobrepasa los 10 millones es donde nos empezamos a cuestionar sobre qué
tipo de personas están administrando nuestras riquezas, y es más triste aún el
hecho de que se roben dinero destinado para personas vulnerables, no es
justificativo pero sería menos cruel si se robaran dinero de carreteras o de
infraestructura, pero no personas que no les importa las personas más pobres y
vulnerables, sólo piensan en sí mismas
Escándalo de llanopetrol: Vemos como alguien elegido por el
pueblo genera un desfalco impresionante robándose recursos de educación, salud,
etc y versificándolos por medio de una empresa regional, y lo peor no es el
hecho de que pase esto, sino que las personas culpables sigan en puestos de
alto poder, demostrando que en Colombia no importa que tan malo sea tu crimen
sino cuánta plata tienes para salir libre de éste.
Escándalo de corpourabá: Es decepcionante e increíble ver
como una organización como corporación
Autónoma para el Desarrollo Sostenible de Urabá, la cual se supone que debe
velar por el crecimiento de este sector se esté robando la poca plata que le
llega sin importarle las familias que se podrían ver afectadas por este
millonario robo, y también podemos ver la ineficiencia de la fiscalía del país
porque tardaron más de seis años para poderse dar cuenta del robo, Así como
pasa en muchos casos de corrupción donde el Estado se hace el de la vista gorda
o muchas veces lo patrocina
LOOT
5. Explique en un esquema en qué consiste la ley orgánica de ordenamiento territorial(LOOT), teniendo en cuenta el concepto, zonas de inversión, fondos de compensación, proyectos de inversión, regiones, provincias, integración regional, áreas metropolitanas, regiones de planeación y diversificación de competencias de las entidades territoriales).
Crecimiento urbano
4. Elabore un esquema donde explique los problemas que presenta el crecimiento
urbano y la gran concentración de la población urbana (individualismo,
indiferencia, violencia, inseguridad, desempleo, pobreza, economía informal,
pandillismo, control y vigilancia, congestión, falta de espacio público
adecuado y manejo de residuos urbanos, etc.)
La justicia de la paz
3. Teniendo en cuenta la lectura: “La justicia de la paz” de RODRIGO
UPRIMNY, profesor, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Colombia. UN Periódico – N.º 203 – Universidad Nacional
de Colombia, septiembre 2016 | p.16, elabore un mapa conceptual con dibujos e
ilustraciones respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son los elementos positivos
de la justicia especial para la Paz (JEP) y cuáles serán las sanciones para los
crímenes?
Colombia también es mar
2. Con base en el documento: “Colombia también es mar”, página 12, N° 206,
periódico Universidad Nacional de diciembre de 2016, elaborar un Dossier,
explicando la importancia de nuestros mares como ecosistema de sostenibilidad
ambiental
el internet y el suicidio
1. Teniendo en cuenta la lectura de: “Internet y Suicidio, una alianza nefasta” de Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá, p.14, periódico Universidad Nacional, N° 208 de abril de 2017, elabore dos caricaturas, una que muestre las ventajas de internet para prevenir el suicidio y la otra que muestre los riesgos de internet para facilitar el suicidio, además haga una reflexión de una cuartilla sobre el documento mencionado.
Soy consciente de la influencia positiva como negativa del
internet frente el suicidio, pero creo firmemente que el suicidio es un acto
que una vez tomada la decisión, ésta no se puede cambiar. Y probablemente si se
detecta a tiempo podría evitarse, el internet puede influir en la manera en que
se puede encontrar a gente que esté pasando lo mismo o que ya lo hayan pasado,
sin embargo llega a convertirse en una espada de doble fijo
lunes, 16 de abril de 2018
ALCANCE SOCIAL
13. De acuerdo a la capacitación sobre el Alcance del control
social y/o consulte en la página de la Alcaldía de Puente Aranda las siguientes
preguntas y con sus respuestas elabore un mapa mental:
a) ¿Cuáles son y explique el funcionamiento de los mecanismos de
participación ciudadana?
b) ¿Cuál es el procedimiento que deben seguir los ciudadanos
para hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana?
c) ¿Qué es, para qué sirve y qué acciones se pueden ejercer
para ejecutar el control social?
d) ¿Cuáles son los mecanismos para tener información y para
intervenir ante los riesgos de la gestión pública (explíquelos)
e) ¿Cuál es la estructura y funciones del Consejo de Planeación
Local?
RTA:
A. Los colombianos cuentan con varios mecanismos de participación
ciudadana, los cuales dan la opción de ejercer el derecho a participar del
poder político. Entre los mecanismos de participación se encuentran el
plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Iniciativa popular legislativa.
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.
Para éste se debe realizar primero la inscripción de un comité de promotores, el cual será respaldado por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo electoral.
De acuerdo con el artículo 10 de la Ley sobre mecanismos de participación ciudadana, “Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los casos”.
Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.
Plebiscito.
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros.
La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la República convocará a votación el plebiscito.
En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.
Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.
Por ser Colombia un país democrático, en el cual se busca que los ciudadanos sean quienes decidan el rumbo que toma el país, en diferentes acciones, políticas y en general decisiones, la Constitución Política Colombiana, consagra en el artículo 40 que “todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”.
Iniciativa popular legislativa.
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente”.
Para éste se debe realizar primero la inscripción de un comité de promotores, el cual será respaldado por apoyos representados en firmas equivalentes al 5 por mil del censo electoral.
De acuerdo con el artículo 10 de la Ley sobre mecanismos de participación ciudadana, “Para ser promotor de una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de referendo, se requiere ser ciudadano en ejercicio y contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo electoral, cumpliendo con este requisito, podrán también ser promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica en todos los casos”.
Posteriormente se debe inscribir la iniciativa legislativa o normativa, la cual también debe estar apoyada con firmas, pero equivalentes al 5% del censo electoral, las cuales serán revisadas por la Registraduría y una vez pase el umbral, este mecanismo de participación ciudadana procederá a ser estudiado por la corporación competente en el tema, el cual definirá si es aprobado o no.
Plebiscito.
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha en que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los ministros.
La Cámara de Representantes y el Senado de la República procederán a estudiar las razones del Presidente, para lo cual cuentan con un periodo máximo de un mes para rechazar la iniciativa. De no ser así el Presidente de la República convocará a votación el plebiscito.
En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la República, a excepción de las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.
Así mismo, la elección para un plebiscito no puede coincidir con otra elección.
Revocatoria del mandato.
Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los votos que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso, solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario, mediante un formulario de firmas que además contiene las razones que fundamentan la revocatoria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se procede a convocar a votación sobre la revocatoria.
Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria, siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario.
Si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse, una revocatoria del mandato, en lo que resta de su período. De lo contrario, de acuerdo con la Ley 134 de 1994 “el Registrador Nacional del Estado Civil la comunicará al Presidente de la República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado”.
La remoción del cargo se efectuará de manera inmediata y se procederá a convocar a una nueva elección, en la cual no podrá participar el mandatario revocado.
Referendo.
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Al igual que en el caso de las iniciativas legislativas o normativas, como primer paso se debe constituir un comité promotor, con apoyos equivalentes al 5 por mil del censo electoral y posteriormente se debe inscribir la iniciativa de referendo para proceder a recolectar las firmas que lo respalden, las cuales equivalen al 5% del censo electoral.
De acuerdo con la Ley 134 de 1994, las firmas para la inscripción de la iniciativa de referendo serán recolectadas en un formulario distinto a aquel con el que se efectúa la inscripción del comité promotor y será diseñado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El documento sobre el cual firmarán los ciudadanos que apoyan la solicitud del referendo, de acuerdo con el Artículo 16 de la Ley de mecanismos de participación, contendrá cuando menos la siguiente información:
a) “El número que la Registraduría del Estado Civil le asignó a la iniciativa legislativa y normativa o a la solicitud de referendo.
b) La información requerida en el formulario presentado para la inscripción de la iniciativa legislativa y normativa o la solicitud de referendo, de conformidad con los Artículos 11 y 12 de la presente ley.
c) El resumen del contenido de la propuesta y la invitación a los eventuales firmantes a leerlo antes de apoyarlo”.
Una vez la Registraduría avala las firmas, el referendo pasa al legislativo y luego a revisión de constitucionalidad. De ser declarado exequible se procederá a convocar a votaciones sobre el referendo a nivel nacional, departamental o municipal, según el caso.
Cabildo abierto.
Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.
Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza, acuerdo o cualquier otro acto administrativo. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto. Además del vocero de quienes solicitaron el cabildo abierto, tendrán voz quienes se inscriban a más tardar tres días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su futura intervención.
B. El Derecho de Petición
La Constitución nos faculta a los ciudadanos
para que presentemos peticiones a las autoridades y ante
organizaciones privadas. Este derecho se puede ejercer
cuando lo que estamos preguntando o
solicitando nos interesa en forma particular o a
todos los ciudadanos. Lo más
interesante de este derecho es que la autoridad o la organización privada deben responder muy rápidamente.
Artículo 23 Toda persona tiene derecho
a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Características del Derecho de Petición.
Los ciudadanos debemos tener en cuenta
que el Derecho de Petición es fundamental y determinante para
la efectividad de los mecanismos de la democracia
participativa. Además, porque mediante éste se
garantizan otros derechos constitucionales, como los derechos a la
información, a la
participación política y a la libertad de
expresión.
De igual manera, es importante
que usted como ciudadano sepa que el núcleo esencial del
derecho de petición está en la pronta y
oportuna respuesta de la
cuestión. De nada le serviría la posibilidad
de dirigirse a la autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí el
sentido de lo que decidió.
No olvide que el
Derecho de Petición puede ser en interés
general, en interés particular, de
información y de consulta.
Términos para resolver un Derecho de Petición en el MEN.
Teniendo en cuenta la clase de
petición que usted haga, ésta deberá ser resuelta dentro de los
siguientes plazos:
-Peticiones de interés general o particular. Dentro de
los quince (15) días hábiles
siguientes a la fechas de su radicación.
-Consultas. Dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha de su radicación.
Peticiones que se realicen con el propósito de consultar u obtener
documentos que reposen en los archivos de
la entidad. Dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la fecha de su radicación.
Usted tiene que saber que
la respuesta a su derecho de petición debe cumplir
con estos requisitos:
-Oportunidad.
-Debe resolverse de fondo, en forma
clara, precisa y de manera congruente
con lo solicitado.
-La respuesta se debe poner en conocimiento del peticionario.
C. ¿Qué son las
veedurías ciudadanas?
Ley 850 de 2003 y Ley 1757 de
2015: La Ley 850 de 2003, en su Art 1º define veeduría ciudadana como el
mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las
diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades, administrativas políticas judiciales, electorales,
legislativas y órganos de control, así como a las entidades públicas o privadas
organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que
operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto,
contrato o de la prestación de un servicio público. Dicha vigilancia, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política y
el artículo 100 de la Ley 134 de 1994, se ejercerá en aquellos ámbitos,
aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se empleen recursos
públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley.
Objetivos de las veedurías
ciudadanas.
De acuerdo a los objetivos de
las veedurías ciudadanas, el artículo 6 de la Ley 850 de 2003, el cual regula
las veedurías ciudadanas señala los siguientes objetivos a cumplir por parte de
las veedurías ciudadanas:
• Fortalecer los mecanismos de
control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación
estatal.
• Fortalecer los procesos de
participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión
de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de
inversión.
• Apoyar las labores de las
personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de
participación ciudadana y comunitaria.
• Velar por los intereses de
las comunidades como beneficiarios de la acción pública.
• Propender por el
cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función
pública.
• Entablar una relación
constante entre los particulares y la administración por ser este un elemento
esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los
gobernantes.
• Democratizar la
administración pública. • Promocionar el liderazgo y la participación
ciudadana.
D.
Informe de PQR denuncias y solicitudes.
El sujeto obligado debe publicar un informe de todas las
peticiones, quejas, reclamos, denuncias y solicitudes de acceso a la
información recibidas y los tiempos de respuesta relacionados, junto con un
análisis resumido de este mismo tema. El sujeto obligado debe definir la
periodicidad de publicación de este informe e indicarla en su esquema de
publicación de información.
Específicamente respecto de las solicitudes de acceso a
información pública, el informe debe discriminar la siguiente información
mínima:
A. El número de solicitudes recibidas.
B. El número de solicitudes que fueron trasladadas a otra
institución.
C. El tiempo de respuesta a cada solicitud.
D. El número de solicitudes en las que se negó el acceso a
la información.
Los sujetos obligados de la Ley 1712 de 2014, que también
son sujetos de la Ley 190 de 1995, podrán incluir los informes de solicitudes
de acceso a la información a que se refiere el presente artículo, en los
informes de que trata el artículo 54 de la Ley 190 de 1995.
¿Cómo se presenta y radica una petición ciudadana?
Una petición ciudadana puede presentarse:
POR TELÉFONO: Marcando gratuitamente al 195, línea de información
del Distrito Capital.
POR ESCRITO: Enviando su comunicación directamente a la
entidad distrital competente o a la Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Carrera 8
N° 10 – 65.
POR INTERNET: Ingresando al Portal web de Bogotá:
http://www.bogota.gov.co/sdqs/
PERSONALMENTE: A través de la Red CADE.
POR VÍA ELECTRÓNICA: Ingresando al formulario electrónico:
http://sdqs.bogota.gov.co/sdqs/publico/registrarPeticionario/
POR BUZÓN: Los dispuestos en la entidades distritales
Cuando una petición no se acompañe de los documentos e
información requeridos por la ley, en el acto de recibo la autoridad deberá
indicar al peticionario los que falten. Si éste insiste en que se radique, así
se hará dejando constancia de los requisitos o documentos faltantes.
E. ¿Sabes qué es el Consejo de Planeación Local CPL?
El Consejo de Planeación Local CPL es la instancia
ciudadana de planeación en la localidad de carácter consultivo y permanente.
¿Cómo está conformado el Consejo de Planeación Local (CPL)?
Está conformado por diferentes actores sociales y
económicos representantes de organizaciones, ONG, Consejos Tutelares, rectores
de establecimientos educativos, gerentes de establecimientos de salud pública,
asociaciones de padres de familia, Asociación de Juntas de Acción Comunal (Aso
juntas), entre otros integrantes y demás que se reconocen a partir de las
dinámicas propias de cada localidad; así como lo demuestra la convocatoria
realizada por el Distrito en este año.
¿Cómo se elige el Consejo de Planeación Local?
Una vez posesionado el Alcalde Mayor, las alcaldías locales
invitan a las organizaciones a realizar la inscripción de sus representantes
para conformar el Consejo, de acuerdo a la normatividad y directores de la
Administración Distrital.
¿Cuál es el periodo del Consejo de Planeación Local (CPL)?
El Consejo de Planeación Local se elige por un término de
cuatro (4) años.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
12. De acuerdo al documento: “La crisis del Programa
de Alimentación Escolar de John Mauro Perdomo Munévar, profesor, Facultad de
Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, UN Periódico
– N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017, p. 8, Explique las
debilidades del programa en un mapa conceptual y ¿cuál podría ser la solución?
RTA:
La posible solución sería implementar mecanismos de justicia y vigilancia para las personas que manejan todo lo relacionado a la alimentación escolar, incluido a esto se deben crear mediadas sanitarias más rígidas y eficaces para garantizar calidad en la alimentación escolar
CIÉNAGAS Y MANGLARES
11. De acuerdo al documento: “Ciénagas y manglares del Caribe
podrían desaparecer” de Juan Francisco Molina Moncada, Unimedios Bogotá, UN
Periódico – N.º 211 – Universidad Nacional de Colombia, julio 2017 p. 1 y
10-11, desarrolle los siguientes cuestionamientos:
a) ¿Por qué son importantes los manglares para el control del
cambio climático?
b) Elabore el gráfico de los manglares, explicando los tipos de
manglares
c) ¿Cuáles podrían ser las amenazas latentes para la
destrucción de las ciénagas y manglares en el Caribe Colombiano?
A. Porque el carbono que retienen los manglares en su biomasa
y sus sedimentos permanece inmovilizado por miles de años, lo cual es muy
importante para controlar el cambio climático, pues así estos contribuyen a
mitigar emisiones de gases de efecto invernadero.
B. Los tipos de manglares existentes son:
C. Los cambios climáticos como las lluvias, las sequías, las
avalanchas o las inundaciones, así como el incremento excesivo del nivel del
mar, ponen en peligro tanto a los manglares como a las ciénagas. También se
sabe que la deforestación creciente hace que haya movilidad abundante de
sedimentos.
PRESUPUESTO PARA COLCIENCIAS
10. De acuerdo al documento: “Regalías para ciencia: de la
locomotora a la “revisatón” de Gabriela Delgado M., profesora titular,
directora del Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional de Colombia UNPeriódico – N.º 211 julio 2017 p. 2, realice los
siguientes desarrollos:
a) Elabore un gráfico de barras, explicando en porcentajes, qué
ha pasado a partir del 2010 con el presupuesto para Colciencias
b) ¿Por qué Colombia no tiene una política nacional de Ciencia y
Tecnología?
c) ¿Por qué la Universidad Pública es la más privada del País?
d) ¿Por qué se va a destinar del presupuesto de Colciencias,
parte de las regalías para invertir en vías terciarias?
RTA:
A.
B. Colombia
no tiene una política de CTI debido a
que en nuestro país ha sido casi imposible implementarlo, esto a su vez ha
generado a través del tiempo problemáticas cuyos factores determinantes son: 1.
la generación de conocimiento para la
solución de problemas nacionales y regionales (CONPES 3080 de 2000); 2. Las
capacidades de generación, uso y transferencia de conocimiento pertinente para
la competitividad y el desarrollo (CONPES 3527 de 2009), y 3. El incremento de
la capacidad del país en la generación y uso de conocimiento científico y
tecnológico, con el propósito de contribuir a la transformación productiva del
país (CONPES 3582 de 2009).
C. La autora se refiere a que las universidades
públicas han sido marginadas de un presupuesto educativo y les dan miserias,
convirtiéndose en instituciones privadas de cualquier beneficio económico,
estructural y político.
D. Porque el Estado va a justificar el desvío de
dinero a vías terciarias para decir que estas mejorarían más el país que
inversiones en sectores informáticos e investigativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)