martes, 17 de julio de 2018

GUANADULE


     
8.       Con base en el documento: “Primera cartografía de la nación gunadule de Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán, Unimedios Medellín en UN Periódico –N.º 214 – Universidad Nacional de Colombia octubre 2017 | p.18, desarrolle los siguientes interrogantes:
a)      Elabore el mapa N° 5 de LOS TERRITORIOS DE LA NACIÓN GUANADULE
b)      Elabore un mapa conceptual con dibujos y palabras claves sobre la historia y la importancia de la Nación Guanadule.

A. 

B.



GEOGRAFÍA DE LA DESIGUALDAD DEL INGRESO EN COLOMBIA


10.       De acuerdo al documento: Geografía de la desigualdad del ingreso en Colombia de Roberto Mauricio Sánchez-Torres, profesor e investigador, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, periódico UN N.º 217 – Universidad Nacional de Colombia ABRIL 2018 | p. 6 y 7, desarrolle los siguientes interrogantes:
a)      Elaborar el mapa N° 6 del Coeficiente de Gini en Colombia 2016
b)      ¿Qué políticas públicas se podrían desarrollar para mejorar la desigualdad del ingreso sobre todo en Chocó y La Guajira?
c)       Elabore un diagrama de barras explicando la Participación en la población y el ingreso por departamento en Colombia


A.

B.

RTA/  Las grandes brechas en el ingreso entre departamentos, su persistencia en el periodo reciente, y las heterogeneidades en los niveles y en la explicación de la desigualdad dentro de ellos, implica que la generación de política pública debe considerar estrategias diferenciadas en la búsqueda de un país más equitativo, incluyente, y así apuntar a una sociedad más integrada y menos dividida, lo que en prospectiva del marco del posacuerdo es un elemento fundamental para la construcción de paz. En la medida en que la política tributaria es un elemento sustancial para lograr una distribución del ingreso más equitativa, sería pertinente pensar un mecanismo de diferenciación tributaria. Dicho elemento tendría que moderar las brechas entre los departamentos, además de promover el desarrollo de las zonas rezagadas en términos del bienestar de su población. En ese sentido, es necesario considerar aspectos como la calidad y la cobertura educativa en todos los niveles (descentralización de la calidad e inversión en infraestructura escolar); políticas activas del mercado laboral que consideren la vulnerabilidad económica y la estructura ocupacional (programas de empleo a jóvenes y mujeres cabeza de hogar, formulación de iniciativas de empleo y desarrollo rural); alternativas productivas en determinadas regiones (cooperativas, trabajo y propiedad comunitaria, acceso a mercados de la producción campesina); política sectorial focalizada, y potencialidades de la migración laboral.

C. Elabore un diagrama de barras explicando la Participación en la población y el ingreso por departamento en Colombia


COMICIOS ELECTORALES


9.       Con base en el documento: Comicios electorales marcan nuevo ciclo político en Latinoamérica de Manuel Alcántara Sáez, docente, Área de Ciencia Política y de la Administración de Universidad de Salamanca (España) en periódico UN N.º 216 – Universidad Nacional de Colombia MARZO 2018 | p, 4, a) desarrolle un mapa conceptual  donde explique los cuatro ciclos que se han venido presentando en América Latina ( Transición 1978-1989, el ciclo de la década de 1990, el ciclo bolivariano 2000-2017 y el ciclo 2018) y b) explique los cinco puntos de la agenda política en un mapa conceptual.


B.


LA EDUCACIÓN GARANTIZA NO REPETIR EL CONFLICTO


7.       Con base en el documento: “La educación garantiza no repetir el conflicto” de Diana Granados Soler, profesora, programa académico de Trabajo Social Universidad del Valle, sede Norte del Cauca. UN Periódico – N.º 205 – Universidad Nacional de Colombia, noviembre 2016 | p. 6, responda a esta pregunta: ¿Cómo transformar la educación como un instrumento de paz y equidad si están surgiendo otros grupos armados al margen de la ley que tienen control sobre varias zonas del País? Elabore el mapa N° 4 de Colombia con LAS ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS PARA LA NORMALIZACIÓN Y LAS BACRIM, según el siguiente link: http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/zonas-veredales-transitorias-vs-bacrim/ y un mapa conceptual con dibujos que ilustren la realidad frente al sector público de la educación en Colombia (explique su punto de vista).


A.


B.


CORRUPCIÓN

6. La corrupción en los países subdesarrollados obstaculiza el crecimiento económico porque los recursos que debían destinarse a realizar obras de infraestructura o inversión social terminan en manos particulares. Investiga y sintetiza en un esquema, tres casos de corrupción actuales (2017) en Colombia que corroboren el anterior postulado y da tu punto de vista al respecto por cada caso consultado.


A.



B. Creo que Colombia es un país corrupto debido a la poca cultura que tenemos en sociedad y hasta que este problema no se solucione la corrupción no va a cambiar.

Cartel de los abuelos: Es triste ver como gente que se supone que tiene un cargo en pro de la sociedad y de los adultos mayores termine robando una altísima cantidad de dinero utilizando herramientas como lo son abuelos que incluso ya fallecieron, y es entendible que una persona que maneja tanto dinero robe un par de millones debido a su poca ética, pero cuando la suma sobrepasa los 10 millones es donde nos empezamos a cuestionar sobre qué tipo de personas están administrando nuestras riquezas, y es más triste aún el hecho de que se roben dinero destinado para personas vulnerables, no es justificativo pero sería menos cruel si se robaran dinero de carreteras o de infraestructura, pero no personas que no les importa las personas más pobres y vulnerables, sólo piensan en sí mismas

Escándalo de llanopetrol: Vemos como alguien elegido por el pueblo genera un desfalco impresionante robándose recursos de educación, salud, etc y versificándolos por medio de una empresa regional, y lo peor no es el hecho de que pase esto, sino que las personas culpables sigan en puestos de alto poder, demostrando que en Colombia no importa que tan malo sea tu crimen sino cuánta plata tienes para salir libre de éste.


Escándalo de corpourabá: Es decepcionante e increíble ver como una organización como corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible de Urabá, la cual se supone que debe velar por el crecimiento de este sector se esté robando la poca plata que le llega sin importarle las familias que se podrían ver afectadas por este millonario robo, y también podemos ver la ineficiencia de la fiscalía del país porque tardaron más de seis años para poderse dar cuenta del robo, Así como pasa en muchos casos de corrupción donde el Estado se hace el de la vista gorda o muchas veces lo patrocina

LOOT


5.       Explique en un esquema en qué consiste la ley orgánica de ordenamiento territorial(LOOT), teniendo en cuenta el concepto, zonas de inversión, fondos de compensación, proyectos de inversión, regiones, provincias, integración regional, áreas metropolitanas, regiones de planeación y diversificación de competencias de las entidades territoriales).




Crecimiento urbano


4.       Elabore un esquema donde explique los problemas que presenta el crecimiento urbano y la gran concentración de la población urbana (individualismo, indiferencia, violencia, inseguridad, desempleo, pobreza, economía informal, pandillismo, control y vigilancia, congestión, falta de espacio público adecuado y manejo de residuos urbanos, etc.)


La justicia de la paz


3.       Teniendo en cuenta la lectura: “La justicia de la paz” de RODRIGO UPRIMNY, profesor, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. UN Periódico – N.º 203 – Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2016 | p.16, elabore un mapa conceptual con dibujos e ilustraciones respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son los elementos positivos de la justicia especial para la Paz (JEP) y cuáles serán las sanciones para los crímenes?


Colombia también es mar


2.       Con base en el documento: “Colombia también es mar”, página 12, N° 206, periódico Universidad Nacional de diciembre de 2016, elaborar un Dossier, explicando la importancia de nuestros mares como ecosistema de sostenibilidad ambiental




el internet y el suicidio






1.       Teniendo en cuenta la lectura de: “Internet y Suicidio, una alianza nefasta” de Vanessa Cardona Pérez, Unimedios Bogotá, p.14, periódico Universidad Nacional, N° 208 de abril de 2017, elabore dos caricaturas, una que muestre las ventajas de internet para prevenir el suicidio y la otra que muestre los riesgos de internet para facilitar el suicidio, además haga una reflexión de una cuartilla sobre el documento mencionado.


Soy consciente de la influencia positiva como negativa del internet frente el suicidio, pero creo firmemente que el suicidio es un acto que una vez tomada la decisión, ésta no se puede cambiar. Y probablemente si se detecta a tiempo podría evitarse, el internet puede influir en la manera en que se puede encontrar a gente que esté pasando lo mismo o que ya lo hayan pasado, sin embargo llega a convertirse en una espada de doble fijo